Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

Blog

  • La revolución lumpen del gobierno petrista

    Imprimir

     

    Definición del término “lumpen” por la Real Academia de la lengua Española: “Sector social más bajo del proletariado desprovisto de conciencia de clase” Y según el Diccionario Panhispánico del español jurídico: “Grupo social que atenta sin ningún tipo de principios contra la seguridad de los individuos o colectividades, bajo un ánimo rapaz y delincuencial”.

    Aunque una revolución se caracteriza por el desconocimiento del orden vigente por la violación de las leyes y su reemplazo por otras, y que todo lo que en ella ocurre se da en un ambiente de destrucción, derrocamiento, violencia y caos, pero, no todo lo que se hace es válido ni moral ni filosóficamente. Hay un límite, digamos, una línea que no debe ser burlada por los protagonistas del cambio radical. Esto es de curso aplicable a todo tipo de revoluciones, en particular, a las que han tenido lugar desde fines del siglo XVIII hasta el presente.

    Esto quiere decir, al margen de opiniones y las valoraciones, que los líderes de las revoluciones actúan  con base en un programa y en unas ideas con las cuales se edificaría el nuevo orden social y que en tal sentido, no todo está permitido en el marco de una revolución. También puede indicarnos que los humanos a lo largo de su existencia han forjado un ethos, una moral común no explícita. Se que esto es muy polémico, pero, en un nivel muy asociado al instinto de supervivencia y conservación de la especie, ese algo existe. A título de ejemplo, y a pesar de lo depredadores que han sido los pueblos en sus guerras, hoy en día, ese algo común se puede apreciar en que se haya evitado una guerra mundial con armas nucleares.

    En otros tópicos también, como es la diferencia aceptada por todos los países en acoger los postulados de los Derechos Humanos, que no es poca cosa, y en algo que florece en los conflictos internos, a saber, la diferencia entre el delito político y el delito común que permite establecer la diferencia entre la motivación altruista y la egoísta o particular.

    Conductas como la tierra arrasada, el fusilamiento de personas fuera de combate, la tortura, la violencia sexual, la retención forzada o secuestro, la afectación de bienes civiles esenciales, el reclutamiento de menores entre otras, están prohibidas y pueden ser investigadas y castigadas por tribunales internacionales.

    Pero hay otro conjunto de hechos delictivos que sin constituir crímenes de guerra  son vistos como eventos de degradación moral o lumpen realizados por los militantes de movimientos o grupos de poder político, cliques, personas que ostentan poder y que lo usan con fines inaceptables y ajenos a los códigos de cualquier nación o de una revolución.

    En el ámbito de las revoluciones comunistas del siglo XX, el delito común o conducta lúmpen es aquella que devela una degeneración de las virtudes del ciudadano o del revolucionario o comunista, consistente en servir a la causa colectiva, el altruismo, la justicia proletaria, es lo que al menos se predica en su retórica. Por ejemplo el robo si se realiza con fines de enriquecimiento individual es sucio, diferente al que se hace para financiar operaciones y necesidades logísticas del movimiento donde se califica de delito político. Violar a otras personas, malversar fondos estatales o comunes para la guerra o de partidas del nuevo estado por parte de funcionarios o personas con fines de lucro personal. Para decirlo en términos más simples, delitos comunes de inspiración egoísta, es decir, en los que prima el lucro personal, no pueden ser calificadas como delito político ante las leyes revolucionarias ni ante las del orden que se quiere derribar.

    Y no son estas preocupaciones o actitudes las que estamos observando en el proceder de movimientos que actúan bajo la cobertura de un discurso supuestamente edificante, como son los casos de Chávez y Maduro en Venezuela, Ortega en Nicaragua, Los Kirchner en Argentina y Petro en Colombia.

    No me refiero a los crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en el marco de conflictos armados sino de los delitos de tipo moral ordinario que responden al interés individual o grupal que se cometen para beneficio propio. Entre ellos el robo de bienes públicos o privados, el narcotráfico, los relativos al amplio campo de la corrupción: coimas, nepotismo, prevaricato, concierto para delinquir, trata de blancas, etc.

    Cuando estas conductas son la cara de un gobierno, su sello, es decir, cuando se está ante una situación en la que florecen esos delitos y la justicia o no existe o es insuficiente o es cómplice o es ineficaz en combatirlos, y se cometen  a ojos vistas y de manera continua y sistemática se configura entonces un régimen corrupto o lumpen.

    Es lo que estamos presenciando en los países y sus gobernantes citados. Arruinaron a Venezuela, se robaron enterita a PDVSA, enriquecieron a sus familias allá y en Argentina, en Cuba solo hay miseria general mientras la clique comunista, en particular los altos mandos castristas acumulan fortunas y en Colombia no hay día o semana en que no conozcamos un escándalo de corrupción, muchos de los cuales pretenden ser obscurecidos o encortinados por el presidente Petro, quien a su vez, él mismo y su entorno familiar, sus funcionarios de confianza: ministros, embajadores, gerentes de empresas del estado y otros altos cargos, se han visto envueltos en conductas de delincuencia común. 

    Por eso es válido, entonces, caracterizar a esos gobiernos y a sus mandos centrales como gobiernos lumpen comunistas en tanto incurren en conductas degradadas contra su propia lógica moral.

    Darío Acevedo Carmona, 12 de abril de 2025

  • Huele a conspiración en el campo izquierdo

    Imprimir

    Son varias las movidas del presidente Petro y miembros de su camarilla orientadas a dar un golpe de estado. El alegato justificador unido a las amenazas y a las declaraciones ya sin tapujos que hablan de prolongar el mandato presidencial o de imponer la reelección indefinida se expresa sin tapujos y sin ningún rubor.

    El jefe de la conspiración llamó a su partido y a sus aliados en el Pacto Histórico a convocar a las masas, un grupo de ocho (8) partidos gobiernistas hablan de la realización de una asamblea nacional el 18de julio, muy cercana a la apertura de sesiones del Congreso.

    Quieren anular la constitución del 91, ¿por qué, se preguntan algunos? Porque simple y llanamente el proyecto de esta gente no es democrático, es todo lo contrario. Ellos usan la palabra para escudarse y disimular su verdadero propósito de convertir a Colombia en una dictadura con el apoyo de asambleas que, supuestamente, constituyen el pueblo.

    Así, Petro y su camarilla eludirán su obligación de responder ante los gravísimos hechos de corrupción en que están comprometidos todos sus miembros. Actitud que los leninistas del mundo justifican en nombre de su revolución, en cuyo nombre se vale asesinar enemigos, secuestrar, extorsionar, robar dinero del erario, violar los derechos humanos, etc. Y en segundo lugar, dar el paso a una nueva institucionalidad, con el espejo de Cuba, Venezuela, Nicaragua como fuente de iluminación.

     Que no nos quepa la menor duda a los colombianos, pero sobre todo, a quienes aún creen posible llegar a acuerdos con un gobernante que ha roto todos los diques. Petro usa sus destrezas oratorias para azuzar a las comunidades, a “su pueblo”.

    Ha logrado convertirse en el líder supremo de las izquierdas del país y atraer a algunos políticos progre, paniaguados a quienes solo les importa llenar sus bolsillos.

    Petro quiere tapar la podredumbre que emana de la evidente corrupción en que está inmerso por obra y gracia de sus funcionarios y conmilitones.

    Es hábil en la vieja táctica castrista de echarle la culpa de sus delitos y fracasos a sus opositores. Invierte el orden de responsabilidades cuando dice, por ejemplo, que son las EPS y no sus proyectos estatizantes y sus maniobras que las asfixian, las causantes del cierre de ellas.

    Petro se está saliendo con la suya generando un gran caos en todas las esferas públicas acusando a los empresarios, atacando a la oligarquía, persiguiendo al expresidente Uribe, y, llamando e incitando a la masa, a la multitud a un proceso constituyente.

    Utiliza los dineros del erario para financiar su aventura revolucionaria a la vez que adorna e invisibiliza con su ideología igualitarista el robo a ojos vistos que realizan sus más cercanos.

    Petro está azuzando y propiciando, a sabiendas, una guerra civil con sus convocatorias al “poder popular”, lo que nos puede llevar a un baño de sangre nunca visto en nuestras pasadas tragedias.

    Las noticias sobre su putrefacta y desastrosa gestión, sobre e su inminente destitución por indignidad, su escandalosa corrupción, serán opacadas por la movilización de sus huestes, por las deliberaciones de asambleas comunales, por el muy factible cierre del Congreso, por el juicio al expresidente Uribe, por los “avances” en la elaboración de una nueva constitución y sus contenidos y principios socialistas.

    Ya vemos en acción a viejos filibusteros que se quieren renovar subiéndose al tren de la revolución. Y llegan en auxilio del cuestionado mandatario las temibles guerrillas, la primera línea financiada, las recolonizadas guardias indígenas, afro y campesinas.

    Ante un panorama tan horrible, ante la inminencia de esa demolición de nuestra historia de nuestra democracia y de nuestras libertades, será necesario esperar a que nos den más pruebas de sus malignos planes, para reaccionar y, en consecuencia, organizarnos y movilizarnos?

    Más vale, porque nos está llegando la más oscura noche de nuestra historia.

    Darío Acevedo Carmona, 1 de junio de 2024

  • El Espectador, la nueva directora del CNMH y mi gestión

    Imprimir

    Reproducción de artículo de respuesta a afirmaciones de la nueva directora del CNMH, publicado por El Expediente el 22 de octubre de 2022.

    Leer más ...