Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

relaciones históricas

  • El sentido de la incendiaria provocación de Petro contra EE. UU.

    Imprimir

    Para entender hacia dónde camina el presidente Gustavo Petro es recomendable tener en cuenta algunos factores que aunque elementales y, en general descartados por el grueso público, dan luces acerca de lo que se propone el presidente, veamos:

    Lo primero es reiterar el muy consensuado diagnóstico sobre el tipo de persona que gobierna (desgobierna o destruye) a Colombia. Él es un revolucionario y un guerrillero sin fúsil y que tiene la lengua por tal. Ahí reside su talante destructivo de todo aquello que encontró, que es todo. Luego está el tema de su personalidad: un líder que usa la silla presidencial, trono piensa él, para pelear y dividir a los colombianos a todo momento, día y noche, sin desmayo.

    De ahí pasamos a su táctica en la que es todo un maestro, tapar los escándalos que por corrupción, desgobierno, vicios, ausencias y andanzas que justifica con salidas retóricas insulsas, fantasiosas, viajes galácticos, causas planetarias, la vida, salvación del planeta y demás ocurrencias con las que trata de posicionarse como un profeta mundial.

    Visto en su conjunto, hay que reconocer su astucia para sobreponerse a sus desaciertos, mentiras e ineptitud para gobernar, para evadir la ley, la Constitución y reírse de la ciudadanía cazando peleas quijotescas con las Cortes, el Congreso, los medios, los empresarios, la Oposición y hasta con sus aliados. Así, en ese vaivén del que ha salido maltrecho pero victorioso según su autocultivada imagen, lo sufrimos en estos días en que, a tientas, encontró el elixir que le hacía falta.

    Encontrar al fin, la ocasión de aplicar la lección de Fidel, el enemigo y la causa apropiada para recuperar terreno y avanzar en su proyecto totalitario de mantenerse en el poder arrasando con todo tipo de obstáculos que interponen con exceso de confianza sus opositores.

    No es un invento ni menos una ocurrencia. Figuraba en sus planes, el desafío a los poderes establecidos tanto en lo interno como en lo internacional. Acá, contra la oligarquía, la esclavitud impuesta por los empresarios, los ricos y blancos, porque además de la lucha de clases ve lucha de razas, el presente, él, contra el pasado, los que no han hecho nada.

    Y en lo internacional, su salsa, maduró la infaltable pelea con el “imperialismo yanki”, claro, de a pocos, mientras afilaba sus uñas, omisión deliberada sobre la agresión rusa contra Ucrania, acercamientos con la China comunista-capitalista, buscando mercados y un paraguas. Visitas al viejo amiguis Maduro que feliz lo recibía con flores y regurgitadas afrentas a los enemigos comunes, cero reclamos por el apoyo a las guerrillas violadoras de derechos humanos y del DIH.

    De paso y como caído del cielo le cayó en su, no digamos escritorio porque tiene es un atril las 24 horas del día, sino en su cabeza, la guerra de Israel contra el grupo terrorista Hamás que luego se extendió a Hezbolá, a Irán, a los Hutíes de Yémen, a Irán gran alimentador de ellos, y a grupúsculos, todos empeñados en borrar del mapa a Israel. Pero sus ojos programados no podían sino mirar al pueblo semita como el culpable, y por eso, sumarse a la causa palestina que no figuraba ni en los planes de Israel ni en la agenda internacional.

    Ahí vino el primer palazo a nuestras relaciones internacionales, romper relaciones con un socio estratégico en muchos campos y salir en defensa de grupos terroristas en nombre de la causa palestina que los progres del mundo levantaron con bulla y gran alboroto, aunque no era ese el motivo de la guerra de Israel contra Hamás.

    Y, como decía algún comentarista refiriéndose al ministro de la Policía del emperador Napoleón, Joseph Fouché, que era muy bueno para hacer bien lo malo, y muy malo para hacer el bien, que a Petro le cae como anillo al dedo.

    Planeaba una jugada maestra que nadie se la esperaba: pronunciar una arenga en las calles de New York llamando a los soldados norteamericanos a desobedecer la orden de un “asesino” como se refirió al presidente Donald Trump. Un desafío a ojos vistas, una ofensa al país que ha facilitado y financiado a la ONU, hacer algo peor a lo que hizo Fidel en los años primaverales de su revolución comunista que solo caminó por las calles de la capital del mundo y conversó con algunos paisanos.

    Petro tenía que saber que la consecuencia inmediata de su atrevimiento era la eliminación de su visa, ni tontos que fueran los dignatarios estadounidenses. Eso fue para él, la cereza del pastel, para los colombianos una puñalada trapera contra el socio histórico de Colombia, y así, iniciar un lance que no ha parado ni va a detenerse, hacia la ruptura total de relaciones, a imagen y semejanza de lo hecho por la dictadura Chávez-Maduro.

    Es parte de su libreto, se trató de una maniobra pensada y preparada hasta en sus más mínimos detalles. Lo que se nos viene, y ya no digan que es especulación o alarmismo, es una avalancha que anegará en el pantano del malévolo proceder de Petro, a toda la nación, a su economía, a su democracia, a las libertades que se pueden perder, mientras él dictador volará por Caracas, Managua, Moscú, Ramala, Teherán, Pyongyang, Beijing, Puerto Príncipe, La Habana, Oslo y una que otra capital diseminada en “el polvo de las estrellas”.

    Darío Acevedo Carmona, 5 de octubre de 2025

  • Petro pone en peligro relaciones históricas con EE. UU.

    Imprimir

    La actual crisis diplomática entre los Estados Unidos y Colombia era previsible y comprensible si tenemos en cuenta diversos elementos y situaciones que la han generado. Por ejemplo, la sucesión  de medidas y declaraciones tomadas por el presidente Petro, lo que ha hecho y ha dejado de hacer en el contexto de políticas y acuerdos con muchos años de vigencia.

    Empecemos por uno de los temas más sensibles en razón de su afectación de la convivencia, la salud pública y la violencia en ambos países, el narcotráfico. Un fenómeno que subsiste durante algo más de medio siglo, sobre el cual, Petro ha bajado la guardia en el compromiso de reducir los cultivos ilícitos y cuya consecuencia directa es el auge del narcotráfico, una mayor cantidad de producción de cocaína, incremento de la violencia interna en Colombia, presencia de mafias internacionales, y destrucción de lazos societales y culturales entre otros males.

    A ello, sumémosle las declaraciones altisonantes de Petro contra EE. UU. y Europa a quienes atribuye la mayor responsabilidad  en tanto es donde se da la demanda de los narcóticos y la improcedente propuesta de legalización del ilícito negocio.

    Podemos agregar al cuadro de desatinos, ofensas, provocaciones y errores, la negativa a extraditar narcotraficantes pedidos por Estados Unidos por supuesta prelación de negociaciones de paz en curso. Palabras descalificadoras contra el presidente Trump, la negativa recibir vuelos con deportados esposados con frases desobligantes, la ruptura de relaciones con Israel y la simpatía hacia Hamas, organización considerada terrorista por la potencia norteamericana. El acercamiento y defensa del régimen dictatorial de Maduro, las críticas por tratamiento dado por Trump al problema de la masiva e ilegal migración estimulada por gobiernos ineptos e inamistosos con EE. UU.

    Y, por último, la denuncia de Petro sobre la existencia de un supuesto complot para derrocarlo, plan en el que estarían involucrados altos cargos políticos y funcionarios como el  Secretario de Estado, Marco Rubio, que al parecer fue el detonante dela crisis en curso.

    Sin embargo, no se puede descartar en este ejercicio explicativo, la incidencia de la forma de ser del presidente colombiano, de su manera de pensar y de su desabrochado estilo de gobernar. De él se ha dicho, y con toda razón, que no ha dejado de ser y de pensar como el guerrillero que fue del M-19. Y uno de los ejes de la política de ese grupo subversivo es la lucha contra el imperialismo yanki, a la que sigue siendo fiel como lo demuestra en su forma de actuar.

    Petro ha dado muestras explícitas e inequívocas de sus convicciones ideológicas revolucionarias por el método de destrucción de las instituciones del odiado sistema capitalista al que señala de esclavista y de ser responsabiliza de todos los males del mundo, el hambre, las guerras, la esclavitud, las injusticias sociales, etc.

    Por eso, no es de extrañar que las heridas a una relación histórica de Colombia con Estados Unidos, vital en los campos económico, político y militar, tengan su raíz en esa cosmovisión ideológica del izquierdismo neomarxista que mantiene como dogma inalterable la destrucción del capitalismo del que Estados Unidos es el máximo exponente en el mundo.

    En la ruptura de eso lazos, Petro ha tomado medidas osadas que pueden haber lesionado el sentimiento no solo del gobierno actual sino de los dos partidos de EE. UU. que consideran a Colombia como un aliado estratégico en todo el continente americano. El acercamiento a la Ruta de la Seda de la China de Xi Jing Pi, una estrategia de penetración profunda de dicha potencia en el entorno estadounidense, los cuestionamientos al tratado de libre comercio, el negarse a adquirir los aviones para la defensa aérea al gran aliado y optar por la firma sueca no obstante la ayuda que recibió el país con el Plan Colombia. Por supuesto, la ruptura de relaciones con Israel hace parte de ese cóctel que explosiona una amistad profunda.

    Tampoco podemos dejar de lado el estilo de Petro con el que ha provocado reacciones cada vez más criticadas en la esfera de la diplomacia. Sus incumplimientos y llegadas tarde a citas con autoridades internacionales, sus ocurrencias seudocientíficas sobre el cambio climático y la economía en las que deja traslucir su desmesurada ambición de convertirse en un líder mundial, ilusión que quizás le esté pasando factura en cuanto le hace perder el sentido de realidad.

    Así las cosas, no abrigo la esperanza de que se produzca en Petro y en su desopilante gobierno un giro, una reconsideración o autocrítica. Todo lo contrario, empezará a utilizar las medidas del gobierno Trump como actos imperialistas, como violaciones a nuestra soberanía, es decir, como una intromisión para sabotear su amistad con Maduro y su dictadura y su militancia con el castrochavismo y el Foro de Sao Paulo.

    Darío Acevedo Carmona, 6 de julio de 2025